

El trekking del Manaslú es uno de los más espectaculares de Nepal. La ruta comienza en la antigua capital del reino de Gorka. Durante nueve días se asciende por el valle del Buri Gandaki siguiendo el curso del río, entre una vegetación subtropical. El valle va encajonándose progresivamente y nos adentra en una especie de cañón que, con la estridencia de los múltiples saltos de agua que caen por las paredes de 1500 metros, nos muestra un espectáculo verdaderamente impresionante. Por el norte, en la frontera con el Tibet aparece el pueblo tibetano de Sama Gaon que se levanta justo delante del Manaslú (8163m.). Como ya hemos indicado, los monjes del monasterio de Sama, cuando son llamados a la oración, lo hacen mirando hacia la montaña.
Al cruzar el Larkya-La (5.200m.) aparecen montañas de 6.000m. y de 7.000m. casi desconocidas en el macizo del Himalaya. En el descenso, entre bosques de pinos y coníferas, podemos encontrar pueblecitos dispersos, perdidos bajo las montañas más altas del mundo.
Ya comentábamos en el apartado anterior que la ruta no es difícil pero que la lejanía y duración reclamaban cierta experiencia a los participantes y una buena condición física.
También mencionábamos que no encontraríamos muchos visitantes por el hecho de que las autoridades en Nepal exigen un permiso especial de trekking y un oficial de enlace.
Todas estas experiencias las viviremos juntos porque durante diez de los veintitrés días que dura el trekking los miembros irán acompañados del grupo expedicionario, justo hasta el pueblo de Sama Gaon. Allá, el trekking continuará el circuito y la expedición subirá hacia el campo base.
PLANIFICACIÓN
27.03.2010 vuelo Barcelona- Katmandú de todo el grupo.
30.03.2010 – 15.05.2010 expedición Manaslú.
30.03.2010 – 15.04.2010 trekking Manaslú.
18.04.2010 vuelo Katmandú-Barcelona del trekking.
17.05.2010 vuelo Katmandú-Barcelona de la expedición.